La bandera cruceña:

El creador de la bandera cruceña fue el 
doctor Tristán Roca Suárez que nació en Asusaquí (actual provincia de 
Warnes) el 26 de junio de 1826. Líder político que en 1864, durante la 
presidencia del general José María Achá,  asume el cargo de prefecto de 
Santa Cruz (1863 a 1865), siéndole encomendado llevar a su capital una 
imprenta que habían obsequiado al pueblo cruceño. Así aparece 'La 
Estrella del Oriente', primer periódico de nuestro departamento que 
circuló por las calles de nuestra ciudad a partir del viernes 1° de 
enero de 1864.
El 24 de julio de 1864, siendo prefecto de Santa Cruz el doctor Roca 
Suárez y Andrés Ibáñez Justiniano (1844-1877) su secretario, se crea la 
bandera cruceña, por decisión conjunta de varias autoridades del país, 
reunidas en Cochabamba. Sanabria Fernández lo cuenta así: "Al venir 
(Roca) de La Paz y detenerse en Cochabamba para recoger y embalar la 
imprenta, se ha encontrado de casualidad con su colega de Chuquisaca el 
doctor Ipiña, y con el hace frecuentes visitas al colega del 
departamento de los valles don Miguel Borda. De entre los acuerdos 
tomados entre ellos, uno ha sido sugerido por Roca y respecta a la 
creación de símbolos departamentales." (Hernando Sanabria Fernández: La 
Ondulante vida de Tristán Roca. Editorial Serrano, Cochabamba, Bolivia. 
1984: 88).
Al suceder el golpe de estado del 
general Mariano Melgarejo, Tristán Roca se niega a reconocerlo como 
presidente de Bolivia, y más bien convoca a comicios al pueblo cruceño, 
que se pronunció contra el nuevo gobierno. Este movimiento regional fue 
sofocado por tropas del ejército boliviano, siendo desterrado al 
Paraguay. Aquí se hizo cargo del periódico 'El Centinela', y se vincula 
estrechamente con el presidente paraguayo Solano López, pero al 
envolverlo a Roca en una supuesta conspiración contra éste, es ejecutado
 el 12 de agosto de 1868.
Tristán Roca también escribió la letra 
del primer 'himno cruceño de guerra', (Hernando Sanabria Fernández: La 
Ondulante vida de Tristán Roca. Editorial Serrano, Cochabamba, Bolivia. 
1984: 93)  publicado el 24 de septiembre de 1920 en el periódico cruceño
 'La Ley'. Este himno de nuevo fue recordado durante la revolución de 
'Los Domingos', encabezada por Domingo Ávila y Domingo Urdininea, y 
acaecida el domingo 2 de enero de 1891. No existen datos sobre un 
acompañamiento musical a estos versos, pudiendo más bien tratarse de una
 composición poética que incentive el espíritu patriótico local para 
levantar la resistencia regional al dictador. Recién en 1920, dichas 
estrofas encuentran un acompañamiento melódico creado por el músico 
italiano César Manzoni, residente en Santa Cruz.
La bandera cruceña permaneció durante 
años en el olvido, seguramente para evitar la maledicencia de quienes 
siempre tildaron de separatistas o regionalistas a los hombres de estas 
tierras ignotas. Recién el 11 de noviembre de 1980, en un solemne acto, 
el médico Rodolfo Roda Daza, presidente del Comité pro Santa Cruz, izó 
de nuevo la bandera cruceña; una Resolución del  Directorio de esta 
institución cívica, suscrita el 24 de junio de 1981 (gestión del Dr. 
José Luís Camacho), declaraba el 24 de julio día de la bandera cruceña, 
oficializándose también su himno escrito por el fallecido poeta cruceño 
Luís Darío Vázquez Rivero, con música del destacado profesor Nicolás 
Menacho Tarabillo.
Nuestra bandera está constituida por 
tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior e 
inferior, y blanca la del centro. El verde representa el vigor de su 
gente y el verdor de los llanos, los valles y las selvas de Santa Cruz, 
así como la voluntad de sus habitantes de forjar un futuro mejor, en una
 sociedad con justicia, libertad y bienestar. El color blanco significa 
la limpieza y pureza del alma cruceña, su nobleza e hidalguía, su 
honradez, su patriotismo y su franqueza.
HIMNO CRUCEÑO
LETRA: Felipe Leonor Rivera
MÚSICA: Gastón Guillaux HumeryBajo el cielo más puro de América,
y en la tierra de Ñuflo de Chávez.
¡Libertad! van trinando las aves,
de su veste ostentando el primor.
De las flores el mundo galano,
su ambrosía perfumada ofreciendo
¡Libertad, Libertad! van diciendo
en efluvios de paz y de amor.
CORO
La España grandiosa
con hado benigno
aquí plantó el signo
de la Redención.
Y surgió a su sombra
un pueblo eminente
de límpida frente
de leal corazón.
De entusiasmo y de fe rebosante,
venga el hombre y repita ese coro,
que en el suelo del "árbol de oro"
siempre libre y feliz ha de ser.
Que Natura, en transportes de diosa,
abrir quiso con pródiga mano
en el suelo oriental boliviano
sus mil fuentes de gloria y poder.
Siempre libres cruceños, seamos,
cual lo son nuestras aves y flores,
y sepamos vencer los rigores
del que intente a la Patria oprimir.
Nuestro nombre, en tal hora, con sangre
en la Historia dejemos inscrito,
repitiendo de Warnes el grito:
"O vencer o con gloria o morir"
No hay comentarios:
Publicar un comentario